La acidificación del mar: El otro problema del aumento del CO2
Al mirar los océanos, generalmente no vemos más que un paisaje bonito. No nos detenemos a pensar todo lo que abarca. Estos sistemas contienen alrededor de 200 mil especies identificadas, aunque las cifras reales varían constantemente ya que especies nuevas son descubiertas casi a diario. Además, miles de millones de personas dependen directa e indirectamente de los bienes y servicios marinos, o bien llamados servicios ecosistémicos, pero todo esto puede cambiar drásticamente.
Cuando una molécula de dióxido de carbono (CO2) se combina con el agua de mar (H2O) reacciona formando ácido carbónico, que a su vez se junta a iones carbonatos generando bicarbonatos. Ok, en lenguaje común, esto no nos dice mucho. Lo cierto es que estas reacciones químicas tendrán enormes cambios en los océanos, de hecho ya están generando cambios y se le conoce como acidificación oceánica.
Vayamos por partes.
Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) directamente asociados a las actividades humanas son conocidos como emisiones antropógenas. Uno de ellos, el dióxido de carbono es el GEI que ha aumentado en mayor proporción durante los últimos años y está relacionado con la quema de combustibles fósiles, los procesos industriales y cambio de uso de suelo, entre otras actividades.
El aumento sostenido de la cantidad de GEI de los últimos 50 años ha desatado una serie de cambios en las dinámicas normales de nuestro planeta. Directamente, es la principal causa del Calentamiento Global, que trae como consecuencia el Cambio Climático. Pero existen también otros problemas asociados al aumento de los GEI.
La acidificación oceánica es el incremento progresivo de la acidez del océano en escalas de tiempo relativamente largas y ocurre como resultado de la absorción de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. La acidez indica la concentración de iones hidrógeno en un líquido y el pH es la escala con la que se mide esta concentración, de modo que la acidez aumenta a medida que el pH disminuye. El agua de mar por ejemplo, posee un pH de 8,0 (alcalino), pero este indicador puede verse afectado debido al exceso de dióxido de carbono en la atmósfera por las emisiones antropógenas.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático, principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático, cuenta con un rango de certidumbre para afirmar sus datos (nivel de confianza bajo, medio y alto). En sus últimos informes confirman con alta confianza que el pH del agua del océano superficial ha disminuido en 0,1 desde el comienzo de la era industrial y seguirá reduciendo conforme más dióxido de carbono sea incorporado en el mar. Hoy en día cerca del 30% del dióxido de carbono emitido por actividades humanas es absorbido por los océanos, un porcentaje considerable que consecuentemente reduce el calentamiento global y los efectos del Cambio Climático.
En este contexto, el océano juega un rol importantísimo actuando como un sumidero de CO2, así como análogamente los bosques lo hacen en los continentes. Ambos brindan un servicio invalorable para el mundo, no obstante, en esta vida, todo tiene un precio.
Investigaciones afirman que la acidificación del mar ocurrirá a diferentes velocidades y magnitudes de acuerdo a las características geográficas pero concuerdan que ya está afectando a los organismos marinos debido a la disminución del pH del mar. Y es que la vida marina ha evolucionado y se ha adaptado a vivir bajo ciertas condiciones por miles de millones de años. Sin embargo, con cambios en la química del agua, los procesos biológicos de los organismos, como la alimentación o respiración, podrían verse alterados.

los cambios van más allá del ámbito marino, donde se verían afectados los servicios ecosistémicos que proveen los océanos.
Fuente: National Geographic
¿Recuerdan la reacción química del inicio? Se traduce de la siguiente manera: a medida que disminuye el pH del agua del mar, disminuye la disponibilidad de carbonato, lo cual es necesario para la formación de conchas y esqueletos de muchas especies marinas. Científicos manifiestan que estos organismos requerirán realizar cambios en sus funciones vitales, adaptándose a las nuevas condiciones marinas y consumiendo mayor energía para formas sus conchas. A mayor escala, esto implica más variaciones como la pérdida de biodiversidad, con potenciales cambios más allá del ámbito marino, donde se verían afectados los servicios ecosistémicos del océano, lo cual impactará de diferente manera a cada país y a sus actividades socioeconómicas.
A pesar de todo esto, poco se ha escuchado sobre este gran problema, al menos en el Perú, donde al hablar de Calentamiento Global y Cambio Climático, no necesariamente pensamos en los océanos, menos aún en la acidificación. Esto se debe a varios motivos.
Por un lado, estamos acostumbrados a ver para creer: en el Perú este tema no está tan documentado porque no es visible ni tampoco tiene un contacto inmediato con la población. Existen otros efectos del Calentamiento Global que sí percibimos directamente, como el retroceso glaciar, por ejemplo. Sin embargo, si nos detenemos a pensar en cuánto dependemos de nuestro mar, cuánto contacto tenemos en realidad, veríamos la riqueza que significa para todos. El mar peruano es uno de los más productivos del mundo, abarca uno los cuatro ecosistemas de afloramiento más importantes por lo que el mar es rico en zooplancton y fitoplancton, la base de la cadena alimenticia. La pesca, la gastronomía y el turismo son solo algunas palabras para denotar la gran importancia que tienen los recursos marinos sobre los peruanos.

en el perú LA GASTRONOMÍA Y EL TURISMO dependen en gran parte de los recursos marinos.
FUENTE: EL COMERCIO.
Por otro lado, existen grandes vacíos en el conocimiento científico: las consecuencias de la acidificación son diversas y muchas aún desconocidas debido a la complejidad que implica estudiar los océanos. Si bien los principios básicos de la acidificación son entendidos, la capacidad para conocer las consecuencias es limitada. Ken Takahashi, físico del Instituto Geofísico del Perú, explica esto y afirma que en el Perú falta mucho por conocer en los temas especializados y esto dificulta lograr resultados integrados.
“Por ejemplo, en mi tema que es el Fenómeno El Niño, recién estamos empezando a conocer cuáles son las características de los diferentes tipos de eventos que más afectan a la costa del Perú. Mientras tengamos vacíos de conocimiento básico sobre nuestra realidad en el presente, será difícil estimar lo que podrá ocurrir en el futuro con estos fenómenos y, peor aún, cómo estos podrán interactuar con los ecosistemas”.
A nivel internacional han habido muchos avances en el tema de acidificación marina y manejo de los recursos marinos, así como una mayor conciencia; no obstante, es reciente. En Junio de este año se celebró la Primera Conferencia sobre los Océanos organizada por las Naciones Unidas para Apoyar la Consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo Sostenible. A esta reunión acudieron representantes de los gobiernos, sociedad civil, organizaciones y empresas de todo el mundo. Jorge Álvarez, miembro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconoce que esta conferencia no se realizará todos los años ni llega a ser vinculante, pero implica que los participantes se pronuncien con compromisos voluntarios.
“Cada Objetivo de Desarrollo Sostenible es dividido y medido mediante indicadores, de manera que tenemos que ver cómo está el Perú en el cumplimiento de sus compromisos para lograr el Objetivo 14” señala Álvarez.
La Asamblea General de las Naciones Unidas cerró la Conferencia y aprobó el Llamamiento a la Acción, documento oficial que contiene los puntos discutidos por consenso por la comunidad internacional para implementar el objetivo mencionado.
Por su parte ¿Qué está haciendo el Perú?
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) es el organismo científico que apoya y asesora al gobierno respecto al ambiente marino pesquero y viene implementando iniciativas contribuyendo al conocimiento de la biodiversidad marina y el desarrollo de inventarios de especies. En este sentido, La Dirección de investigaciones oceanográficas y cambio climático realiza 5 proyectos de investigación transversales, uno de ellos denominado “Impacto de los Cambios Climáticos en los ecosistemas marinos frente al Perú: análisis, modelado y adaptación” es el proyecto que estudia el estado del arte del mar peruano mediante el estudio de las manifestaciones oceanográficas e impactos ecológicos de los cambios climáticos pasados y futuros con el fin de proponer medidas de adaptación para la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades marinas. En suma, el gobierno se ha comprometido con diversos proyectos que responden a los siguientes objetivos específicos del ODS 14.

Objetivos específicos del ODS 14
Fuente: Conferencia de los Océanos.
Asimismo, en el Acuerdo de París, el Perú se ha comprometido a contribuir con la reducción de emisiones de GEI, que si bien solo representan un porcentaje inferior al 0.4% del total mundial, es fundamental cumplir. El control a largo plazo de la acidificación de los océanos depende de la reducción de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Como dijo el director del Programa de Gobernabilidad del Agua y los Océanos del PNUD, Andrew Hudson “la fórmula para revertir la acidificación de los océanos es la misma que para el Cambio Climático”.
Los seres humanos dependemos del mar y sus recursos. Tal vez es difícil visualizar los efectos del Calentamiento Global, más aún verlos en el océano, pero las pruebas sobran para saber que nuestros ecosistemas están sufriendo las consecuencias de la era industrial y la contaminación. El Cambio Climático propone la oportunidad para tomar acción frente a maneras anticuadas de hacer las cosas, por lo que hoy todos somos agentes de cambio: desde el Estado hasta la sociedad civil. La buena noticia es que los cambios ya empezaron y debemos continuar con el emprendimiento de estrategias de gestión integradas en el mediano y largo plazo, esa es la clave para nuestra sostenibilidad.
Escrito por
Publicado en
Desafíos y oportunidades de hoy, en el contexto del Cambio Climático.